




El regreso a clases puede despertar tanto ansiedad como entusiasmo en los niños. ¿Cómo pueden los padres acompañarlos en esta transición de manera positiva y efectiva?

El inicio del año escolar es clave para incentivar un entorno que fomente la confianza, la motivación y el respeto. Expertos en educación comparten estrategias prácticas para que los docentes creen un espacio acogedor y propicio para el aprendizaje.

La vuelta a clases representa un reto tanto para los estudiantes como para los padres y adultos a cargo. No se trata solo de reintegrarse a una actividad académica, sino también de promover prácticas que favorezcan el aprendizaje y la organización. En este artículo, exploramos estrategias concretas para que los apoderados se conviertan en un apoyo clave en este proceso.

Con el verano llegando a su fin, marzo se convierte en un mes clave para miles de familias en Chile: la vuelta a clases. Este regreso trae consigo nuevos desafíos y emociones para estudiantes y por supuesto que también para los docentes. En este contexto, prepararse adecuadamente y establecer rutinas claras es fundamental para garantizar que el año escolar comience fluido y sea exitoso. Además, contar con herramientas educativas efectivas, como las que ofrece la editorial Caligrafix, puede marcar una gran diferencia en la gestión del aprendizaje.

Con gran éxito y una alta convocatoria se llevó a cabo el 4º Congreso de Innovación en Educación Inicial (CIEI) 2024 en la ciudad de Temuco, el pasado 7 de agosto. Este evento, que ya se ha consolidado como un referente en el ámbito educativo, reunió a destacados expertos nacionales e internacionales, educadores, investigadores y estudiantes con el fin de compartir las últimas tendencias y prácticas innovadoras en la educación inicial.

Con las tarjetas del abecedario, se pueden realizar diversas actividades que estimulan la creatividad e imaginación a través de algo tan sencillo como las letras.

Lorena Escobar, Psicóloga clínica infanto juvenil y colaboradora de la editorial Caligrafix, entrega recomendaciones para acompañar, de manera contenida y responsable, a niños y niñas que han experimentado directamente de las consecuencias de los recientes desastres naturales en la zona central y sur de Chile y, también a aquellos que han sido testigos a través de los medios de comunicación.

Es crucial abordar el tema del uso de pantallas en niños y niñas, especialmente en un mundo cada vez más digitalizado, ya que la manera en que ellos (as) interactúan con estas, puede generar impactos significativos en su desarrollo cognitivo, social y físico.