Presentación

Jugando con los sonidos es una serie de tres cuadernos cuya finalidad es estimular la conciencia fonológica, habilidad precursora de la lectoescritura, que contribuye a la formación del eje de aprendizaje de iniciación a la lectura, además de desarrollar habilidades para organizar el lenguaje oral. La serie está compuesta por:

Jugando con los sonidos 1 (JCS1)

Jugando con los sonidos 2 (JCS2)

Jugando con los sonidos 3 (JCS3)

Esta línea de productos contiene una propuesta metodológica lúdica y entretenida con actividades organizadas con dificultad ascendente a medida que se avanza en sus páginas, lo que desafía al niño a nuevos aprendizajes. Esto les permite conocer paulatinamente la organización de los sonidos en las palabras, siguiendo un orden de complejidad gradual.

Los cuadernos Jugando con los sonidos potencian funciones cognitivas como la atención, la memoria, lenguaje y también desarrollan el vocabulario y contenidos semánticos de acuerdo a lo propuesto por el Ministerio de Educación.

Este cuaderno consta de dos partes: la primera que trabaja la conciencia silábica y la siguiente que aborda la conciencia fonémica. Esto ocurre en los tres cuadernos Jugando con los sonidos, pero en cada uno de ellos existe distinta cantidad y nivel de complejidad para las actividades, acorde al nivel educativo en el que se sugieren.

Jugando con los sonidos 1 (JCS1), destinado para niños de Prekinder (NB1), enfatiza en el reconocimiento sílabas, con actividades de segmentación silábica, reconocimiento de sílabas, reconocimiento vocálico y de fonema consonántico inicial con los sonidos /m/ y /p/.

Estos cuadernos, además, se pueden utilizar como un apoyo importante en niños que presentan dificultades en el desarrollo del lenguaje, puesto que favorecen la organización del lenguaje oral.

Este material fue desarrollado por un equipo de seis fonoaudiólogas tituladas de la Universidad de Chile con una importante experiencia en intervención en niños.

Conciencia fonológica

¿Qué es la “conciencia fonológica”?

En términos sencillos, se puede entender como “conciencia fonológica” a la habilidad para reflexionar y manipular de manera consciente segmentos del lenguaje oral. Existen dos niveles de conciencia fonológica: uno de ellos es la conciencia silábica y el otro es la conciencia fonémica. Ellos serán descritos al comienzo de sus respectivas unidades.

¿Por qué es importante desarrollar la conciencia fonológica?

Porque cumple un rol fundamental en el proceso de adquisición de la lectoescritura desde el punto de vista de la decodificación. De hecho existen numerosas investigaciones que demuestran una relación positiva entre la habilidad del niño para identificar los sonidos que componen la palabra oral y su éxito en la lectura y escritura.

Al desarrollar la conciencia fonológica, el niño descubre que las palabras orales están formadas por sílabas y que estas a su vez se conforman por fonemas (sonidos). Es así como aprenden a identificar los sonidos iniciales y finales de las palabras, las secuencias de sonidos que las constituyen y a formar palabras con sonidos diferentes. Todo ello les permite a los niños adquirir las reglas de correspondencia entre fonema – grafema.

El desarrollo de la conciencia fonológica despierta gran interés en padres y profesores dado que, como se mencionó previamente, facilita la escritura y una lectura fluida.

¿Cuándo podemos empezar a estimular la conciencia fonológica?

Desde los 3 años de edad podemos comenzar gradualmente a trabajar esta habilidad, permitiendo con ello que los niños adquieran mayor conciencia acerca de los sonidos que forman las palabras. Es trascendental que sea abordada desde etapas preescolares para facilitar así el proceso de aprendizaje de la lectoescritura.

¿Cómo utilizar el cuaderno “Jugando con los sonidos”?

Las actividades son abordadas de manera específica según la edad del niño, es por ello que se ha considerado la elaboración de tres cuadernos. Si bien en todos se busca desarrollar habilidades de conciencia fonológica, cada uno de ellos tiene un enfoque diferente y se plantean actividades con distinto grado de complejidad.

Es por este motivo que los cuadernos 1 y 2 se sugieren para etapas preescolares y el cuaderno 3 se propone para 1º Básico.

Se recomienda trabajar cada uno siguiendo el orden de sus páginas, puesto que las actividades están ordenadas según nivel de dificultad. Es importante también considerar que antes de pasar a otro contenido/habilidad, el niño debe haber logrado el contenido/habilidad anterior, por lo que si terminadas las actividades de un contenido/habilidad en particular, el niño aún no logra manejarlo, se sugiere crear otras actividades con el mismo hasta que el niño lo maneje para luego pasar al siguiente. De esta manera, al completar el tercer cuaderno el niño tendrá mayores habilidades para poder llevar a cabo un adecuado proceso lector. Sin embargo, al momento de elegir y usarlo se debe considerar el nivel y ritmo de aprendizaje en que se encuentra cada niño.

¿Cómo se desarrollan las habilidades de conciencia fonológica?

En el siguiente cuadro se grafica el desarrollo de la conciencia fonológica según complejidad ascendente, de acuerdo a la experiencia clínica y pedagógica de las autoras y a las investigaciones existentes.

Finalmente, es relevante señalar que existen otros aspectos del lenguaje oral no abordados directamente que son importantes de trabajar en los niños y niñas, entre ellos los aspectos narrativos y sintácticos que contribuyen junto a la conciencia fonológica al éxito en la lectura no solamente expresiva, sino que también comprensiva. Es por ello que estos cuadernos de actividades deben ser utilizados como una herramienta más de apoyo al logro de los aprendizajes que esperamos en los niños y no abandonar otros aspectos del lenguaje oral.

Descripción de las páginas e íconos del cuaderno

Estrategias de apoyo auditivo, visual y kinésico

Es importante considerar que, además de introducir los aprendizajes con el tipo de actividades que en esta guía se proponen, hay ciertas conductas que el docente siempre debe tener en cuenta al momento de trabajar conciencia fonológica en el aula. La idea es que en todos los contenidos intente apoyar a los alumnos a través de estrategias de tipo visual, auditivas y táctil/kinésicas.

Se ha desarrollado la presente guía con diferentes oportunidades de entradas de aprendizaje, en consideración a lo indicado en el Decreto N°83/2015 donde se menciona el propósito del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) “cuyo fin es maximizar las oportunidades de aprendizaje de todos los estudiantes considerando la amplia gama de habilidades, estilos de aprendizaje y preferencias”, por lo que resulta pertinente y necesario implementar estrategias que faciliten el aprendizaje de todos los niños y niñas.

Estrategias de apoyo auditivo

Independiente del contenido el docente siempre puede entregar ayudas e ir graduándolas según la necesidad de cada niño a través de lo auditivo. Por ejemplo, si se trata de segmentar palabras, es importante que estas sean verbalizadas con pausas entre las sílabas y más lento. En el caso del reconocimiento de sílabas: la sílaba que se aborde puede ser producida con mayor volumen y mayor extensión que las que no se están trabajando. Lo mismo se puede realizar cuando se reconocen vocales o fonemas determinados dentro de una palabra, dando énfasis a lo que se quiere destacar.

Estas ayudas pueden enfatizarse o atenuarse lentamente dependiendo de los avances observados en los estudiantes.

Estrategias de apoyo visual

Lo visual es una herramienta que en todos los contenidos debe ser utilizada, ya que trabajar con los sonidos es algo muy abstracto por lo que se recomienda un apoyo visual para poder aumentar las entradas de estos nuevos aprendizajes.

Por ejemplo, en el caso de la segmentación silábica, históricamente se ha abordado a través de aplausos, los cuales no se pueden volver a contar o a analizar una vez ya realizados, por lo que se propone contar sílabas a través de elementos concretos tales como fichas, porotos o los dedos (entre otros). Estos mismos objetos servirán para reconocer posteriormente sílabas, ya que se puede mostrar la ficha, el poroto o el dedo que se desea que el niño identifique.

Otro apoyo transversal para reconocer sílabas es utilizar el gusano imprimible al que se puede acceder en nuestro sitio web o mediante los links correspondientes (Gusano sílaba inicial - Gusano sílaba final - Gusano sílaba medial) ya que constantemente recordará a los niños lo que se está trabajando.

Estos gusanos se deben recortar y pegar en la sala según el contenido que se esté abordando. Por ejemplo, si se está trabajando sílaba inicial, se debe poner el “Gusano sílaba inicial”. Al colocarlo, se le dice a los niños que la palabra “gusano” tiene 3 sílabas y la pintada es la sílaba inicial que suena “gu”. Se propone que este material quede de apoyo durante todo el tiempo que se trabaje el contenido. Se verá así:

Cuando se aborde el contenido de sílaba final se debe ocupar el material “Gusano sílaba final” de la misma forma, al igual que con el “Gusano sílaba medial”.

Estrategias de apoyo táctil/kinésico

Se recomienda incorporar este tipo de estrategias de manera transversal. Un ejemplo de este apoyo se puede dar en el contenido de segmentación. El niño puede segmentar con su propio cuerpo (por ejemplo la palabra CAMISA en "ca" se toca la cabeza, en "mi" se toca la guata y en "sa" se toca las rodillas) y después se le pregunta: “¿Cómo se llama la sílaba que sonó en tu cabeza?” Esto genera una contribución a la cantidad de entradas con las que estamos tratando de que los niños aprendan.

Además, cuando se han utilizado elementos concretos para representar sílabas o sonidos, el estudiante posteriormente puede manipularlos para reconocer alguno de ellos en particular.

Guía didáctica Jugando con los sonidos 1

Introducción

La presente guía tiene por objetivo ser un material complementario a las actividades propuestas en Jugando con los sonidos 1. El propósito es mostrar a los docentes algunas estrategias probadas y que han resultado apropiadas en el contexto del aula para introducir cada nuevo contenido o habilidad en los niños.

Se proponen estas ideas ya que el empleo de material concreto o experiencias vivenciales resulta un buen medio para que los niños comprendan la base del nuevo contenido, el que posteriormente, a través de las páginas del cuaderno, se sigue reforzando. Se propone este tipo de estrategias como una manera de transformar algo abstracto como “las sílabas y los sonidos” en algo concreto y, en consecuencia, más fácil de incorporar.

Estructura y componentes de la guía didáctica

En la presente guía, se plantea para cada contenido y/o habilidad, una tabla y una actividad introductoria (indicando materiales y posibles lugares de realización). Posteriormente se indican las soluciones de las páginas que abordan el contenido presentado.

La tabla contiene la siguiente información:

Contenido/habilidad

Se menciona puntualmente el contenido o habilidad a trabajar en la sesión.

(Extraído de la propuesta del libro JCS1)

Aprendizaje esperado (AE)

Son los aprendizajes que se espera potenciar con la actividad sugerida, que en el caso de NT1 se desprenden del núcleo de aprendizaje del lenguaje verbal. Estos pueden ser:

N° 6

Iniciar progresivamente la conciencia fonológica (sonidos de las palabras habladas) mediante la producción y asociación de palabras que tengan los mismos sonidos iniciales (aliteraciones) y en sus sonidos finales (rimas).

N° 11

Diferenciar el sonido de las sílabas que conforman las palabras habladas avanzando en el desarrollo de la conciencia fonológica.

En las siguientes tablas de cada actividad estarán ambos aprendizajes esperados, ya que será el profesor en función de la sesión quien deberá determinar cuál o cuáles de estos corresponden a la clase.

(Extraído de las bases curriculares para educación parvularia propuestas por el Ministerio de Educación)

Aprendizaje esperado específico (AEE)

Es el objetivo de la sesión, algo más específico que el AE, es parte de lo que hay que desarrollar para poder lograr el AE.

(Se determina a partir del contenido específico de la sesión)

Páginas

Se indica el número de las páginas que desarrolla ese contenido o habilidad en el cuaderno JCS1.

A continuación se detallan actividades previas para cada contenido, por lo que se invita al docente a revisar las sugerencias sin olvidar que cualquier otro tipo de ayuda ya sea auditiva, táctil, visual y/o kinésica puede contribuir a que las sílabas y los sonidos se vuelvan algo concreto y manipulable por los niños.

Asimismo se presentan las soluciones a las actividades del cuaderno Jugando con los sonidos 1, en las que se ha etiquetado los estímulos y las respuestas, cuando corresponda, con el fin de facilitar el trabajo del docente.

Propuestas didácticas y soluciones:
Conciencia silábica

Es la habilidad para reflexionar y manipular las sílabas de una palabra. Por lo tanto, la unidad de análisis es la sílaba.

La sílaba está constituida por un núcleo vocálico, una coda y un ataque. El ataque (consonante o consonantes ubicadas antes del núcleo) y la coda (consonante o consonantes ubicadas después del núcleo) son opcionales, por lo tanto, existen sílabas que solo están conformadas por un núcleo.

En cuanto a su estructura, se postula que la sílaba básica es la que está conformada por ataque + núcleo (PA-SA). Otros tipos de sílabas frecuentes en el español son: ataque + núcleo + coda (PAN-TE-RA) y ataque complejo (dos consonantes) + núcleo (PLA-TO).

Por otra parte, una palabra puede estar formada por una sílaba (PAN) o por varias sílabas como es el caso de (CO-CO-DRI-LO).

El desarrollo de la conciencia silábica surge en forma gradual junto a la adquisición del lenguaje durante la etapa preescolar. Comienza desde los 3 años de edad y a los 4 años los niños ya pueden jugar con las sílabas.

Segmentación silábica

Contenido/habilidad

Segmentación silábica

Aprendizaje esperado

N° 6 y/o N° 11.

Aprendizaje esperado específico

Identificar la cantidad de sílabas que tienen las palabras de 1 a 5 sílabas.

Páginas

8 a 25

Actividad introductoria

Materiales: puede utilizar materiales concretos del aula o imágenes de palabras que quiera que los niños segmenten, con el fin de hacerlo más significativo. Se sugiere iniciar la actividad con palabras bisilábicas, continuar con palabras trisilábicas y así ir graduando los estímulos usados, considerando el rendimiento del curso.
Lugar: patio o sala de clases.

Al comienzo de la clase, explique a los estudiantes que aprenderán a contar las sílabas de una palabra.

Indique que para esta clase cada sílaba estará representada por un niño y que de esa manera segmentarán las palabras.

Se sugiere que seleccione dos estudiantes al azar y que se ubiquen en un lugar de la sala visibles para todo el curso, con el objeto de que representen las sílabas de una palabra del siguiente modo: diga una palabra bisilábica, por ejemplo, “bote”, y muestre o toque la cabeza del primer niño cuando pronuncie “bo”. Luego, realice la misma acción con el segundo niño al decir “te”. Luego explique que ambos niños, es decir las dos sílabas, forman la palabra “bote”.

La idea es que continúe la actividad con palabras que tengan diferente cantidad de sílabas. De acuerdo a esto es el número de niños que debe salir adelante.

Soluciones

Página 8

Jacinta está en la plaza y está aprendiendo a aplaudir las palabras. Ayúdala a aplaudir los juegos que se observan.

Columpio, helicóptero, resbalín, pozo, bicicleta, tren.

Un aplauso equivale a la una sílaba de cada palabra.

Se recomienda que el niño o niña diga la palabra completa en voz alta y luego la separe en sílabas dando un aplauso cada vez que nombra una.

Página 9

Observa los integrantes de la familia y descubre quiénes son. Da un aplauso por cada sílaba y luego píntalos.

Mamá, papá, hermana, hermano, bebé, abuelita, abuelito.

Se sugiere que nombre a cada integrante de la familia y los repita dando los aplausos por cada sílaba, según corresponda. Los dibujos de las palmas lo pueden orientar.

Nota: algunos ejemplares tienen los aplausos ya pintados. En ese caso se pueden marcar con una cuerda o una cruz.

Actividad complementaria

¿Quiénes forman parte de tu familia? Márcalos con una cruz.

Respuesta abierta.

Página 10

¡Juguemos a contar sílabas! Busca fichas, porotos, monedas o algún otro elemento que puedas contar. Por cada sílaba que tenga la palabra coloca una ficha y cuenta cuántas sílabas tiene. Luego pinta la cantidad de fichas que corresponde.

Caballo, perro, copa, polera, mochila, coche.

Página 11

Observa las manos de los animales, fíjate que cada uno muestra el número de sílabas que tiene su nombre. Pinta la cantidad de dedos que debe mostrar el gusano, según la cantidad de sílabas que tiene su nombre.

Pez, hipopótamo, gallina, chancho, gusano, mariposa.

Página 12

Observa los alimentos, están separados en sílabas. Cuenta cuántas sílabas tiene cada palabra y pinta la cantidad de círculos que corresponde.

Torta, galleta, miel, huevo, pan, mermelada, sopa, helado.

Actividad complementaria

¿A qué grupo pertenecen estos dibujos? Tacha los alimentos que no son saludables.

Estos productos corresponden a alimentos.

Respuesta abierta que responde a los criterios que establezca el docente o a cómo se argumente la elección, en relación a lo saludable o no que puede ser, por ejemplo, una sopa casera o una envasada.

Página 13

Cuenta cuántas sílabas tiene cada palabra y pinta la cantidad de círculos que corresponde.

Gato, perro, vaca, jirafa, conejo, mono, elefante, tiburón.

Actividad complementaria

¿A qué grupo pertenecen estos dibujos? Tacha el único animal que vive en el agua.

Pertenecen a los animales. Tachan el tiburón.

Página 14

La niña va a la playa, ayúdala a vestirse. Pinta las prendas de vestir y accesorios que tienen dos sílabas.

Pantalón, falda, vestido, cartera, blusa, collar, lentes, zapatillas, chalas.

Actividad complementaria

¿En qué estación del año se puede utilizar cada prenda pintada? Nombra prendas de vestir que usamos en invierno.

Respuesta abierta que alude a que la mayoría de las prendas son de verano, aunque no de manera exclusiva en algunos casos, como la falda y la blusa.

Prendas de invierno: en la respuesta se pueden señalar las típicas prendas de invierno como gorro, guantes, polerón, abrigo, chaleco, parca, etc., como también prendas que son atemporales como calcetines, camisetas, collar, etc.

Página 15

¡A Vicente se le escapan los globos! Ayúdalo a alcanzar los globos que tienen dibujos de tres sílabas, como CA - BA - LLO. Únelos a su mano.

Regalo, clip, billete, bandera, caballo, espada, cierre, semáforo, delantal.

Página 16

Marca con una cruz los dibujos que tienen la misma cantidad de sílabas que LÁPIZ.

Lápiz, mesa, llave, sacapuntas, volantín, vela, niña, flor, zapato, pato.

Página 17

Marca con una cruz los dibujos que tienen la misma cantidad de sílabas que TREN.

Tren, sol, candado, pie, carabinero, miel, taza, dulce, sal, pez.

Página 18

Cuenta cuántas sílabas tiene la primera palabra de cada fila. Marca con una cruz los dibujos que tienen la misma cantidad de sílabas que el modelo.

Bota, robot, luna, sol, pera, computador, ampolleta, elefante, maleta, mochila, fantasma, bebé, vestido, cocina, micrófono.

Página 19

En la juguetería se perdieron los precios. Cuenta cuántas sílabas tiene cada juguete y dibuja en la etiqueta tantos palitos como sílabas tenga, como en el ejemplo.

Volantín, paracaídas, marioneta, avión, muñeca, pelota, palitroques, trompo, robot, tren.

Página 20

Pega los stickers de la página 97 al lado de la mano que corresponda según la cantidad de sílabas.

Clip, pelota, dado, paraguas, taza, lavadora, vela, pie, mamadera, frutilla, cinturón, guantes, bus,micrófono, flan, remolino.

Página 21

Observa los objetos del hogar. Cuenta cuántas sílabas tiene cada palabra y pinta el número que corresponde.

Lámpara, lavadora, plancha, aspiradora, reloj, ventana, toalla, radio.

Página 22

Completa el tablero. Cuenta cuántas sílabas tiene cada palabra y pinta el tablero según la clave de color. Sigue el modelo.

Sol, luna, estrella, elefante, nube, caracol, flor, zanahoria, clip, tortuga, mariposa, fuego.

Página 23

¡Los personajes del cuento vienen a jugar! Cuenta cuántas sílabas tiene cada personaje y únelos a la cantidad de coronas según corresponde.

Rey, princesa, hada, unicornio, bruja, vaquero, sirena, dragón, enano.

Actividad complementaria

¿Cuál es tu cuento favorito? Comenta qué personajes participan en la historia.

Respuesta abierta.

Página 24

Escribe debajo de cada dibujo el número de sílabas que tiene cada palabra, como en el ejemplo. Encierra la palabra que tiene 5 sílabas.

Cuna, escritorio, príncipe, cruz, campana, pepino, lavadora, dinosaurio, ventilador, flor, carabinero, techo.

Página 25

Observa las paletas. En cada grupo, cuenta cuántas sílabas tiene cada color y marca con una cruz el color con más sílabas.

Colores: blanco, amarillo, azul, celeste, verde, rosado, negro, naranja, gris, café, rojo, morado.

Sílaba inicial

Contenido/habilidad

Sílaba inicial

Aprendizaje esperado

N° 6 y/o N° 11

Aprendizaje esperado específico

Reconocer la sílaba inicial de las palabras.

Páginas

26 a 34 y 51*

*Para realizar esta actividad el estudiante debe conocer también el contenido “sílaba final”.

Material transversal: Gusano sílaba inicial.

Actividad introductoria

Materiales: Gusano sílaba inicial del material de apoyo y diferentes elementos de la sala de clases.
Lugar: sala de clases.

Al comenzar, se recomienda que explique a los niños el objetivo de la clase: reconocer la sílaba inicial de las palabras.

Para introducir el concepto de sílaba inicial se sugiere que estimule a los niños a identificarla en objetos cotidianos y partes de su propio cuerpo. En el primer caso, ocupe objetos que estén en la sala de clases y tengan dos o tres sílabas: mesa, lápiz, silla, goma, tijera, pizarra, estuche, libreta, etc. Muestre y nombre al curso; luego, solicite que reconozcan la sílaba inicial. Puede pronunciar con énfasis para facilitar su identificación.

Para que los niños reconozcan la sílaba inicial pueden ocupar su cuerpo para segmentar y decir la palabra, de la siguiente forma: cuando la palabra tenga dos sílabas los niños con ambas manos deben tocar su cabeza en la primera sílaba y en la segunda sílaba su cintura. Cuando la palabra tenga tres sílabas se agrega que los niños toquen sus rodillas.

Modele con un ejemplo de manera que todos los niños lo imiten. Por ejemplo, muestre una goma y los niños tocan su cabeza y después su cintura. Pregúnteles después: “¿Cómo suena cuando nos tocamos la cabeza?” y explique que esa es la sílaba inicial, porque es la primera sílaba de la palabra.

Es muy importante que cuando haga esa pregunta, los niños solamente respondan con el nombre de esa sílaba y no repitan toda la palabra otra vez. Solo así se tendrá la certeza de que han comprendido la tarea.

Soluciones

Página 26

Nombra la primera sílaba de cada palabra. Pinta el primer círculo, que representa la sílaba inicial.

Barco, cohete, helicóptero, lancha, bus, bicicleta, submarino, tren.

Actividad complementaria

¿A qué grupo pertenecen estos dibujos? Nombra medios de transporte aéreos.

Pertenecen a los medios de transporte.

Medios de transporte aéreos: respuesta abierta, en la que pueden nombrar avión, cohete, helicóptero, aeroplano, globo, dirigible, entre otros.

Página 27

El caballo quiere comer solo los chocolates que comienzan con CA, igual que caballo. Pinta con rojo los bombones que comienzan con la sílaba CA.

Foca, camión, cadena, pera, ballena, caracol, carretilla, casa, bicicleta.

Página 28

¡Gus va camino a la montaña! Descubre el recorrido que debe seguir el funicular marcando con una cruz las palabras que comienzan con la sílaba PI.

Nido, luna, pimentón, pizza, mono de nieve, pileta, gota, estrella, tijera, pelota, piña, bote, vela, pipa, pito, isla.

Página 29

Las arañas Papa y Mimi perdieron algunos objetos en su telaraña. Une a Papa los objetos que comienzan con PA y a Mimi los que comienzan con MI, igual que sus nombres.

Paraguas, paleta, micrófono, mimo, pala, micro, microscopio, minero, parrilla, pato, patines.

Página 30

Toro comienza con TO y culebra con CU. Pega los stickers de la página 99 en la camioneta que corresponde, según la sílaba inicial.

Cuna, toalla, topo, cuchillo, tomate, cuchara, tobogán, cubo.

Página 31

El árbol está lleno de manzanas. Descubre cuáles son verdes y cuáles son rojas, pintando con rojo las palabras que empiezan con LA y con verde las que comienzan con ME.

Lana, medalla, lavadora, lagartija, mesa, medusa, lata, melón.

Página 32

El cofre de arriba dice TI y el de abajo CO. Pega los stickers de la página 99 en el cofre que corresponde, según su sílaba inicial.

Tiburón, cocodrilo, títere, tijera, corazón, copa, colador, tigre, corona.

Página 33

Observa los dibujos de ambos cohetes. Une las palabras que comienzan con la misma sílaba.

Gota, chocolate, caja, tornillo, choclo, goma, moto, calabaza, torta, moneda.

Página 34

¡A encontrar la palabra escondida! Une las primeras sílabas de cada dibujo y descubre la palabra que se forma. Únela con su dibujo, como en el modelo.

Pelo, sapo, dedo, vaca, sobre, pesa, lápiz, nariz, ola, canasta, mamá, vaso, delantal, dominó, cama, oso, lata, lana.

Página 51

Los caracoles tienen hambre y andan en busca de sus hojas. Une cada caracol con el dibujo que comienza con su sílaba final.

Abanico, libélula, cocina, corazón, brócoli, sacapuntas, camisa, jarro, oreja, nariz.

Sílaba final

Contenido/habilidad

Sílaba final

Aprendizaje esperado

N° 6 y/o N° 11

Aprendizaje esperado específico

Reconocer la sílaba final de las palabras.

Páginas

35 a 50, 51*

*Para realizar esta actividad el estudiante debe conocer también el contenido “sílaba inicial”. La solución de esta página se ubica en dicho contenido.

Material transversal: Gusano sílaba final.

Actividad introductoria

Materiales: Gusano sílaba final del material de apoyo, láminas que la profesora tenga en la sala con objetos comunes.
Lugar: sala de clases.

Al comenzar, verbalice que el objetivo de la clase es reconocer la sílaba final de las palabras.

Se sugiere como actividad para introducir la sílaba final que los niños jueguen al eco. Para ello deberán repetir la última sílaba de las palabras y al mismo tiempo aumentar el volumen de la voz para ayudar en el reconocimiento de la última sílaba. Hecho esto, pregunte: “¿Cuál es la última sílaba de la palabra….?”

Para esto disponga de láminas de objetos comunes y pida a un alumno que elija una y que diga el nombre del objeto. Luego, sus compañeros lo ayudan jugando al eco, recordando que aumenten el volumen de la voz en la producción de la última sílaba. Por ejemplo, si un niño elige un conejo, diga: “Repitamos con eco la última sílaba: cone-jo jo jo jo”. Seguidamente, pregunte cuál es la última sílaba de la palabra.

Soluciones

Página 35

Nombra la última sílaba de cada palabra. Pinta el último círculo, que representa la sílaba final.

Foca, tiburón, ballena, pulpo, delfín, caballito (de mar), tortuga, mantarraya.

Actividad complementaria

¿A qué grupo pertenecen estos dibujos? Coméntalo.

Pertenecen a los animales marinos.

Página 36

Las niñas están en el parque. Escucha con atención las siguientes oraciones y fíjate cómo suenan las últimas sílabas. ¡Suenan igual!

Sugerencia: se recomienda leer las oraciones utilizando un ritmo de habla pausado que favorezca el procesamiento de la información u oración, aumentar el volumen de la voz en la sílaba final de la palabra estímulo o palabra que se busca destacar.

Javiera es jardinera, Magdalena tiene pena, Matilde juega con un balde, Gloria come zanahoria, Loreto escucha un secreto.

Se promueve que el estudiante inicialmente solo escuche y no se espera que repita o diga la sílaba final. Posteriormente, a partir de una nueva lectura de las oraciones o de los enunciados finales, la educadora puede hacer una pausa antes de decir la sílaba final de la palabra, esperando con ello que los estudiantes digan la sílaba final que falta.

Si observa que su curso no logra reconocer la sílaba final, se recomienda que los alumnos coloquen el dedo en los círculos que hay debajo de cada palabra estímulo, al mismo tiempo que la educadora dice las sílabas de la palabra enfatizando la sílaba final.

Página 37

Escucha la oración que se forma al unir con una línea las palabras que tienen la misma sílaba final.

Tortuga, espinaca, ratón, anillo, grillo, bastón, vaca, lechuga.

Página 38

El gorila enamorado quiere llegar al otro lado para encontrarse con su amada. Solo puede colgarse de las lianas que terminan en la sílaba DO, pinta las lianas que le sirven para llegar.

Nido, dado, loro, candado, pelota, vestido, maní, escudo.

Página 39

Burbuja termina con JA. Pinta los dibujos que terminan con la sílaba JA, igual que burbuja.

Empanada, bruja, cama, almeja, naranja, aguja, camisa, castor, pala, oveja, abeja.

Página 40

El pelícano y la ardilla quieren comer alimentos que terminen igual que sus nombres. Une los alimentos que terminan en NO con el pelícano y los que terminan en LLA con ardilla. Algunos quedarán sin unir.

Sopaipilla, plátano, pepino, zapallo, gusano, rábano, cebolla, frutilla, mantequilla, manzana.

Página 41

Pinta todos los dibujos que tienen la misma sílaba final que RINOCERONTE.

Elefante, serpiente, balde, cohete, puente, palitroque, chupete, raqueta, lámpara.

Página 42

La brújula debe apuntar hacia el grupo de dibujos que terminan con LA, como brújula. Enciérralos.

Lana, tarántula, espátula, libélula, ciruela, pila, pala, lápiz, jaula, mochila, pelota, vela.

Página 43

Observa los vagones de ambos trenes. Une las palabras que tienen la misma sílaba final.

Ala, pelo, volantín, melón, jirafa, calcetín, alcachofa, cola, palo, pantalón.

Página 44

La marioneta se llama Gabriela y quiere bailar con las niñas que tienen un nombre terminado con LA, como Gabriela. Encuéntralas y píntalas.

Daniela, Martina, Fabiola, Pamela, Javiera, Carla, Jacinta.

Actividad complementaria

¿Has visto alguna obra de marionetas o títeres? Coméntalo.

Respuesta abierta.

Página 45

Descubre la sílaba final de los dibujos. Encierra el intruso de cada fila.

Ratón, botón, árbol, bastón, cartera, mora, auto, cuchara, gota, cofre, bellota, bicicleta, zapatilla, cebolla, estrella, cortina.

Página 46

¡Juguemos tenis! Los jugadores perdieron sus pelotas. Pinta de color rojo los dibujos que terminan con PA y de color azul los que terminan con TO. Algunas pelotas quedarán sin pintar.

Canasto, computador, pato, carpa, mapa, sopa, libro, moto.

Página 47

Pega los stickers de la página 101 junto al dibujo que tenga la misma sílaba final.

Muñeca, panqueque, queso, bolso, bosque, mosca, palitroque, maraca, ganso, vaso, emboque, foca.

Página 48

Mira las fotos que ha sacado Gus. Descubre la sílaba final de las fotos y pinta el intruso de cada fila.

Vaca, espinaca, hamaca, sombrero, loco, saco, pluma, chaleco, mochila, ombligo, fuego, hongo.

Página 49

¡A encontrar la palabra escondida! Junta las últimas sílabas de cada dibujo y descubre la palabra que se forma. Únela con su dibujo como en el ejemplo.

Humo, gato, pala, bota, calzón, copa, ardilla, nieve, moto, sopa, abuela, llave, arco, mapa, tazón.

Página 50

¡A descubrir la palabra escondida! Une las últimas sílabas de cada dibujo y dibuja la palabra que se forma en cada recuadro.

Pulpo, amarillo, pollo, moto, aro, ropa, foto, buzo, gorro, uva, roca, lechuga, zapato.

Actividad complementaria

¿A qué grupo pertenecen las palabras escondidas? Comenta dónde vive cada uno.

Pertenecen al grupo de los animales.

Viven en:

toro: el campo, la granja.

pato: el campo, la granja.

zorro: el campo, el bosque.

vaca: el campo, la granja.

gato: las casas.

Sílaba medial

Contenido/habilidad

Sílaba medial

Aprendizaje esperado

N° 6 y/o N° 11

Aprendizaje esperado específico

Reconocer la sílaba medial de las palabras.

Páginas

52 a 56

Material transversal: Gusano sílaba medial.

Actividad introductoria

Materiales: proyector, archivo Sílaba medial JCS1 y Gusano sílaba medial.
Lugar: sala de clases, biblioteca.

Al comenzar, explicite que el objetivo de la clase es reconocer la sílaba medial de las palabras.

Para la actividad que introduce la sílaba medial, muestre las cuatro primeras imágenes del material de apoyo llamado Sílaba medial JCS1. En la primera lámina se refuerza el objetivo de la clase, luego se muestra a Gus con distintos colores en la parte del medio, con la finalidad de que los niños centren su atención en la parte medial del gusano y se aproximen a la sílaba medial. A continuación, elija tres niños al azar, quienes se ubican frente al curso, uno al lado del otro (de pie o sentados). El primero y el último niño se tapan la boca con la mano, lo cual simboliza “silencio” o “no hablar”. Explique a los alumnos que de los tres niños solo hablará el que tiene su boca libre, y que ese niño representa la sílaba del medio de las palabras y los otros dos compañeros estarán en silencio. Luego, muestre las otras imágenes del archivo Sílaba medial JCS1. Dé el ejemplo con la primera imagen que es “chaleco”: toque la cabeza del primer niño y diga “cha”, la del segundo niño y diga “le”, la del tercer niño y diga “co”. Luego, recuerde al primer y último niño que cuando vuelva a tocar su cabeza, ellos deben guardar silencio y solo quien está sentado al medio dirá su sílaba. Finalmente pregunte al resto de los compañeros: “¿Cómo se llama la sílaba medial?” A lo que los niños dirán: “le”. Repita la actividad con las siguientes láminas.

Soluciones

Página 52

Nombra la sílaba del medio en cada palabra. Pinta el círculo del medio, que representa la sílaba medial.

Plátano, helado, panqueques, alfajor, paleta, cuchuflí, cigüeña, naranja.

Actividad complementaria

¿A qué grupo pertenecen estos dibujos? Descubre y encierra el intruso.

Pertenecen al grupo de los alimentos. El intruso es la cigüeña.

Página 53

Es invierno y está nevando. Pinta con azul los copos de nieve que tienen la sílaba medial PA y con rojo los que tienen la sílaba medial DE.

Cadena, zapallo, madera, campana, mapache, bandeja, espada, pandero.

Página 54

Marca con una cruz los dibujos que tienen la sílaba medial BA y encierra los dibujos que tienen la sílaba medial MI. Quedarán dibujos sin marcar ni encerrar.

Camino, corbata, jabalí, amigos, botella, camisa, caballo, silbato, camilla, basura.

Página 55

¡Es día de cumpleaños! Ayuda a ordenar los regalos, uniendo los que tienen la misma sílaba medial.

Paleta, chupete, patines, pantalón, guitarra, polera, chaqueta, raqueta, espejo, castillo.

Actividad complementaria

¿Recuerdas el regalo que recibiste el día de tu cumpleaños? Dibújalo en el paquete de abajo.

Respuesta abierta.

Página 56

¡Ha llegado carta! ¿Para quién? Une cada carta con el animal que tiene la misma sílaba medial.

Caballo, paloma, colibrí, conejo, babero, pelota, polilla, oveja, rábano, moneda.

Manipulación silábica

Contenido/habilidad

Manipulación silábica

Aprendizaje esperado

N° 6 y/o N° 11

Aprendizaje esperado específico

Agregar, quitar o juntar sílabas para formar nuevas palabras.

Páginas

57 a 60

Actividad introductoria

Materiales: listado de palabras sugeridas, círculos de cartulina (por un lado rojo, por el otro lado azul), plumón, pizarra.
Lugar: sala de clases o biblioteca.

Al comenzar, verbalice que el objetivo de la clase es descubrir las palabras que se forman al quitar una sílaba. Para esto se propone que tenga en la pizarra algunos círculos que serán por un lado rojo y por el otro azul, con el fin de que representen las sílabas; no siempre se usará la misma cantidad de círculos ya que se pueden trabajar palabras más cortas o más largas y, dependiendo de la longitud de la palabra, será la cantidad de círculos que se empleen. Diga en voz alta una palabra y elija a un niño para que salga a la pizarra. Por ejemplo, la primera palabra puede ser “caracol”; entonces el niño debe ir tocando cada círculo al decir cada sílaba: “Ca-ra-col”. Luego, haga hincapié diciendo: “¡Muy bien! ¡Atención! Miren lo que pasará ahora” y mientras lo dice, dé vuelta el último círculo que quedará por el lado azul. Luego diga: “¿Qué pasa si solo decimos las sílabas rojas? ¿Veamos?” y le pide a un niño que diga las sílabas de caracol, pero sin decir la sílaba azul. La idea es que el niño diga “ca- ra”, se puede preguntar: “¿Qué palabra se formó?” Pueden dibujar la nueva palabra en la pizarra. Puede modelar el ejercicio en el primer caso. Se continúa con otras palabras y cambiando de estudiante.

Se sugieren las siguientes palabras:

  • llavero (se da vuelta la última sílaba y se forma la palabra “llave”).

  • trenza (se da vuelta la última sílaba y se forma la palabra “tren”)

  • plumavit (se da vuelta la última sílaba y se forma la palabra “pluma”)

  • pantera (se da vuelta la segunda y última sílaba y se forma la palabra “pan”)

  • plátano (se da vuelta la última sílaba y se forma la palabra “plata”)

  • pelota (se da vuelta la última sílaba y se forma la palabra “pelo”)

  • vacaciones (se dan vuelta la tercera y última sílaba y se forma la palabra “vaca”)

Soluciones

Página 57

Gus se comió las últimas sílabas de las palabras. Descubre la palabra que queda y únelas con una línea al dibujo que corresponde.

Golpe, espina, piedra, llave, mapache, pie, llavero, gol, espinaca, mapa.

Página 58

Ha llegado el otoño y el viento sopló y sopló hasta que se volaron las primeras sílabas de las palabras. Descubre la palabra que queda si sacamos la primera sílaba. Dibújala en el recuadro.

Vacuna, hormiga, máscara, membrillo, cometa.

Página 59

¡Quitemos sílabas! Descubre la palabra que queda si sacamos la sílaba tachada. Dibuja la palabra que se forma en el recuadro, como en el ejemplo.

Pelota, pelo, pájaro, repollo, camarón, pantalón, plátano.

Página 60

¡Quitemos sílabas! Descubre la palabra que queda si sacamos la sílaba tachada. Únela con una línea al dibujo que corresponde.

Botella, cara, coliflor, dado, paloma, bote, candado, flor, carabinero, palo.

Propuestas didácticas y soluciones:
Conciencia fonémica

Es la habilidad que permite reflexionar y manipular los fonemas que constituyen una palabra.

El fonema en términos prácticos se entiende como el sonido de una letra.

El “sonido” no es lo mismo que el “nombre de la letra”, por lo que cada vez que trabajemos con las siguientes páginas, debemos hacerlo con el sonido de la letra. Ejemplo: Si una palabra comienza con M hay que decirle al niño “mmmm” y no nombrarla como “eme”. Por esta razón la H al no tener sonido propio, en algunas actividades no fue considerada. Ejemplo: el sonido inicial de HILO es I.

En un inicio se recomienda trabajar alargando los sonidos de las palabras. Por ejemplo si queremos encontrar el sonido M en una palabra, una ayuda para el niño es decir MMMIEL en vez de MIEL.

Hay letras que tienen el mismo sonido. Por ejemplo en KILO y CASA el primer sonido en ambos casos es igual: K. Esta concordancia de sonidos ocurre a veces entre los siguientes grupos de letras: / S-Z-C / K-Q-C / LL-Y /.

El desarrollo de este nivel se ve acelerado por el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura. A los 5 años de edad los niños ya comienzan a jugar con los sonidos.

.

Sonido inicial vocálico

Contenido

Sonido inicial vocálico

Aprendizaje esperado

N° 6 y/o N° 11

Aprendizaje esperado específico

Reconocer la vocal inicial de las palabras.

Páginas

62 a 73, 79* a 81*

*Para realizar esta actividad el estudiante debe conocer también el contenido “Sonido final vocálico”. La solución de estas páginas se ubican en dicho contenido.

Actividad introductoria

Materiales: dibujos de Sonido inicial vocálico que se encuentran en el material de apoyo, scotch o masking tape, libro Jugando con los sonidos 1.
Lugar: sala de clases o biblioteca.

Al comenzar, explicite el objetivo de la clase: reconocer la vocal con la que comienzan las palabras. Se sugiere que muestre las vocales utilizando como apoyo los dibujos que presentan a un personaje imitando el sonido de cada vocal. Para ello se trabaja la página 62 del libro JCS1 y se imprime en grande las imágenes que se encuentran en el archivo
Sonido inicial vocálico JCS1. En esta página se indica que el niño grita AAAA…La oveja dice EEEE…. La niña llora IIIII…. El viejito pascuero se ríe O-O-O-O-O y el fantasma nos asusta UUUUU... luego que los niños hayan repetido cada sonido, se propone pegar cada dibujo (con los que aprendieron las vocales) en una silla distinta. Posteriormente, se dispone de 20 imágenes de palabras que comienzan con vocal (las que se encuentran en el mismo archivo anterior). Llame a un niño a la vez, quien con ayuda del resto del curso deberá descubrir la silla en que debe ubicar la lámina, según la vocal con la que comience la imagen. Se puede aumentar el volumen de la voz y alargar el sonido de cada vocal inicial, también repetir lo que hace cada personaje para apoyar a los niños en la comprensión de la tarea.

Soluciones

Página 62

Vamos a aprender las vocales, mira cada dibujo y repite el sonido que hace cada personaje.

El niño grita AAAA… La oveja dice EEEE… La niña llora IIII… El viejito pascuero se ríe OOOO y El fantasma nos asusta UUUU...

Se promueve que el alumno inicialmente solo escuche y asocie cada vocal al personaje que la acompaña, no se espera que repita o diga las vocales (el docente debe decir las vocales alargándolas para facilitar el reconocimiento auditivo). Posteriormente, se repite la actividad, mostrando cada dibujo y esperando con ello que esta vez los estudiantes digan la vocal que corresponde.

Si observa que su curso no logra reconocer las vocales, se recomienda que los alumnos observen la boca del adulto, ya que según la vocal que se diga la forma y tamaño de la boca va cambiando, lo que les puede facilitar el aprendizaje. También el alumno puede seguir con su dedo la forma de cada vocal, al mismo tiempo que la dicen.

Página 63

Sigue la forma de cada vocal con tu dedo mientras haces el sonido inicial de cada palabra.

Ejemplo: Aaaaaaaavión.

Avión, elefante, hilo, oruga, uslero.

Se espera que el alumno escuche la vocal inicial de la palabra y observe el recorrido del dedo del adulto desde la vocal hasta el dibujo (la vocal inicial se realizará alargando su sonido). Posteriormente, se repite la actividad, pero esta vez el niño participa activamente, alargando la vocal y deslizando el dedo desde ésta hasta el dibujo que corresponde.

Si su curso no logra reconocer las vocales, se recomienda que los alumnos observen la boca del adulto, ya que según la vocal que se diga la forma y tamaño de la boca va cambiando, lo que puede facilitar el aprendizaje.

Página 64

El tiburón se quebró los dientes porque comió objetos que comienzan con la vocal A.

Descubre cuáles son y márcalos con una cruz.

Iglú, anillo, aguja, oro, abanico, ancla, escalera, acordeón.

Página 65

Enano empieza con E. Ayudemos al enano a encontrar los hongos que empiezan con la vocal E. Píntalos.

Escoba, uno, helicóptero, extraterrestre, olla, erizo, ampolleta, estrella.

Página 66

Gus busca los dibujos que comienzan con el sonido I. Márcalos con una cruz.

Hilo, imán, alcancía, moneda, enchufe, indio, higo, oro, insectos, iglesia, impermeable, estuche.

Página 67

¡Vamos a pescar! Descubre con qué vocal comienza la palabra OSO y une a la caña de pescar todos los dibujos que comienzan igual.

Hormiga, arcoíris, oreja, ojo, oruga, hoja, abejas, espárragos, orangután, tiburón, ornitorrinco, araña, empanada.

Página 68

Encierra los dibujos que comienzan con el sonido U y descubre la letra que se forma. Luego repasa las letras U que se encuentran alrededor.

Humo, embudo, uña, uslero, imán, unicornio, humita, uno, uniforme.

Página 69

Ayuda a Gus a ordenar sus legos. Une los dibujos a la torre que corresponda según su sonido inicial.

Oveja, espejo, escalera, edificio, helicóptero, ojo, hoja, hormiga, espada.

Página 70

Encierra los dibujos que empiezan con A. Pinta los que comienzan con E. Marca con una cruz los que empiezan con I.

Hilo, astronauta, enano, auto, espejo, imán, esponja, aro, iguana.

Página 71

Descubre con qué sonido comienza cada dibujo. Traza el recorrido desde el dibujo hasta la vocal correspondiente.

Isla, uva, ala, esqueleto, oreja.

Nota: existe más de un recorrido, solo se muestra una alternativa. Lo importante es que se relacione el dibujo con la vocal inicial correspondiente.

Página 72

Juntemos las parejas. Une con una línea los dibujos que comienzan con la misma vocal.

Uno, avión, ajo, indio, erizo, oruga, imán, uña, ojo, edificio.

Página 73

Carrera de animales. Descubre la vocal con la que comienza cada animal y pega en su pista los stickers de la página 101 que comienzan igual. ¿Qué animal gana?

Araña, elefante, iguana, oso, urraca, extraterrestre, ángel, oruga, embudo, uva, espárragos, ornitorrinco, ala, unicornio, imán, iglú.

Sonido final vocálico

Contenido/Habilidad

Sonido final vocálico

Aprendizaje esperado

N°6 y/o N°11

Aprendizaje esperado específico

Reconocer la vocal final de las palabras.

Páginas

74 a 78, 79* a 81* y 82**

*Para realizar esta actividad el estudiante debe conocer también el contenido “Sonido inicial vocálico”.

**Para realizar esta actividad el estudiante debe conocer también el contenido “Sonido medial vocálico”. La solución de esta página se ubica en dicho contenido.

Actividad introductoria

Materiales: pelota, listado de palabras sugeridas.
Lugar: sala de clases o patio.

Al comenzar, verbalice que el objetivo de la clase es reconocer la vocal con la que terminan las palabras. Para introducir la actividad explique que van a jugar a lanzar una pelota mientras digan la vocal final de la palabra.

Ejemplo: “Ajííííííííí” (y los niños mientras dicen la /i/ lanzan la pelota por el piso hacia el docente).

Luego de cada palabra pregunte a los niños “¿Cuál vocal alargamos?”, “¿Cuál es la última vocal de ajíííííí?” La idea es que los niños respondan “la vocal i”.

Se sugieren las siguientes palabras: hindú, botella, maní, cofre, teléfono, iglú, tijera, cubo, enchufe, mono, cintillo, estante, Perú, tsunami, manatí, estufa.

Soluciones

Página 74

Vamos a escuchar como terminan las palabras. Nombra los dibujos alargando el último sonido.

Ejemplo: Noviaaaaaaaa.

Novia, cohete, esquí, pelo, champú.

Se trata de decir la vocal final alargándola para facilitar su reconocimiento auditivo.

Se espera, inicialmente, que el alumno escuche la vocal final de la palabra y observe el recorrido del dedo del adulto desde el dibujo hasta la vocal. Posteriormente, se sugiere que repita la actividad, pero esta vez que el niño participe, deslizando el dedo desde el dibujo hasta la vocal, mientras alarga el sonido correspondiente con ayuda del modelado del adulto.

Si observa que su curso no logra reconocer las vocales finales, se recomienda que los estudiantes observen la boca del adulto, ya que hay vocales que tienen un mayor grado de apertura bucal y otras un menor grado y que con su dedo sigan la silueta de cada vocal, simultáneamente mientras la dicen.

Página 75

Gus observa su álbum de fotos. Debe llevar al colegio las fotos que terminan con la vocal E, márcalas con una cruz.

Perfume, balde, estuche, tijera, barco, pez, pie, chocolate, jabón.

Página 76

La profesora recorre el zoológico con sus estudiantes, solo visitarán los animales que terminan con la vocal A. Enciérralos. Cada vez que encuentres un dibujo regístralo en el cuadro blanco, marcando una raya donde corresponda.

Cóndor, canguro, koala, suricata, león, jirafa, tigre, cebra, piraña.

Página 77

El mono quiere meter en su caja los alimentos que terminan con la vocal O, como su nombre. Encierra los dibujos terminados con O.

Plátano, manzana, durazno, choclo, tomate, zapallo, brócoli, pescado.

Página 78

¡Los niños deben encontrar sus bolsos! Une cada niño con el dibujo que termina con la misma vocal de su bicicleta.

Cohete, chaleco, pelota, maní, bambú.

Página 79

Une los dibujos que empiezan con la vocal E a la cabeza de Gus y los dibujos que terminan con E a su cola.

Patente, erizo, alicate, esqueleto, espárragos, balde, empanada, puente.

Página 80

Descubre la vocal inicial y final de cada dibujo. Luego escribe la vocal en el recuadro correspondiente.

Arpa, estrella, iglú, espejo, anillo, olla, indio, oruga, oreja.

Página 81

Encierra las palabras que comienzan con la vocal O y terminan con A, como ola.

Osa, auto, avión, oreja, anillo, ostra, ojo, olla, espantapájaros, oveja, uña, oruga.

Sonido medial vocálico

Contenido/Habilidad

Sonido medial vocálico

Aprendizaje esperado

N° 6 y/o N° 11

Aprendizaje esperado específico

Reconocer las vocales que están al medio de una palabra.

Páginas

82* y 83

*Para realizar esta actividad el estudiante debe conocer también el contenido “Sonido final vocálico”.

Actividad introductoria

Materiales: imágenes del archivo Sonido medial vocálico JCS1.
Lugar: sala de clases, biblioteca.

Al comenzar, explique a los niños que el objetivo de la clase es reconocer la vocal que se encuentra al medio de una palabra, para lo cual se puede proyectar el material Sonido medial vocálico JCS1. Para ello se sugiere que les diga a los niños que van a jugar a descubrir cuál palabra tiene la vocal que se les pronuncia. Muéstreles un par de dibujos, por ejemplo “flor y sal” y pregunte cuál de ellos tiene la vocal “a”. Al decirle el nombre de los dibujos se debe enfatizar el sonido vocálico diciéndolo más fuerte y largo. Se espera que los niños lo descubran. Posteriormente, muestra otro par de palabras y pregunte por alguna de las dos vocales.

Soluciones

Página 82

Nombra los instrumentos musicales y pinta las sílabas que tienen la vocal A.

Batería, flauta, guitarra, bajo, piano.

Página 83

¡Penales! El equipo que tiene más vocales U ganará el partido. Descubre el equipo ganador, pintando las sílabas que tienen U en cada palabra.

Camello, luna, lavadora, dulce, nube, tortuga, muñeca.

Nota: el equipo ganador es el de la derecha, de polera amarilla.

Secuencia vocálica

Contenido/Habilidad

Secuencia vocálica

Aprendizaje esperado

N° 6 y/o N° 11

Aprendizaje esperado específico

Reconocer la secuencia de vocales que está en la palabra.

Páginas

84 a 90

Actividad introductoria

Materiales: 4 triángulos, 4 círculos (Secuencia vocálica 1 JCS1), scotch o masking tape, plumón, imágenes del archivo y Secuencia vocálica 2 JCS1.
Lugar: sala de clases, biblioteca.

Al comenzar, explicite que el objetivo de la clase es reconocer la secuencia de vocales que tiene una palabra. Para ello se sugiere trabajar con un patrón, mostrando a los niños dos figuras: un triángulo que represente la vocal “a” y un círculo que represente la vocal “o”. En el archivo Secuencia vocálica 1 JCS1 se pueden obtener estas figuras para imprimir. Explique que van a jugar a completar la secuencia: pegue primero el triángulo y diga “a”, luego pegue el círculo y diga “o”, y después, pegue el triángulo y diga “a”. Seguidamente pregunte: “¿Qué vocal debemos pegar en la secuencia? ¿Con cuál se continúa?” Esperando que los niños digan “o”, así se sigue hasta que todo el grupo curso repita la secuencia.

Después se explica que tendrán que identificar la secuencia vocálica de unas palabras y jugarán a descubrir cuál es la palabra intrusa o que tiene una secuencia vocálica diferente. Para ello utilice las imágenes de Secuencia vocálica 2 JCS1; se puede mostrar el dibujo del “aro” y se pregunta: ¿Cuál es la secuencia de vocales que tiene la palabra “aaarooo”? Al decirle el nombre de los dibujos se deben resaltar los sonidos vocálicos expresándolos con más énfasis y extensión. Se espera que los niños lo descubran y luego la educadora escriba la secuencia “a - o” debajo del dibujo. Posteriormente se les muestran otros dibujos y se les pregunta por la secuencia de vocales y se escribe. Una vez que se hayan revisado todos los dibujos, se pregunta: ¿Qué palabra tiene una secuencia diferente?

Soluciones

Página 84

Encierra los dibujos que tengan la misma secuencia vocálica que el modelo.

Mano, dado, foto, ajo, brazo, faro, silla, gato, casa, tambor.

Página 85

Marca con una cruz los dibujos que tengan la misma secuencia vocálica que el modelo.

Mesa, pera, vela, casco, pesa, pizza, perla, pato, ceja, reja.

Página 86

Descubre las vocales que se encuentran en cada palabra según la clave de color y luego escríbelas en su espacio correspondiente, como en el ejemplo.

Hoja, sol, pan, dado, pino, bus, pez, limón.

Página 87

Observa los juegos típicos de Chile. Nombra la vocal de cada sílaba y pinta los círculos según la clave de color, como en el ejemplo.

Bolitas, volantín, yoyó, trompo, ronda, emboque, luche.

Página 88

Completa los sonidos que hacen los animales con las vocales correspondientes. Si necesitas apoyo fíjate en las vocales que están arriba.

La vaca dice MUU, la oveja dice BEE, la rana dice CROAK, el gato dice MIAU, el pollo dice PIO, el pato CUAK, el perro GUAU, el chancho OINK.

Página 89

Descubre las vocales que faltan en cada palabra y luego escríbelas en su espacio correspondiente. Si necesitas apoyo fíjate en las vocales que están arriba.

Lápiz, pegamento, estuche, goma, plumón, regla, tijera.

Actividad complementaria

¿A qué grupo pertenecen estos dibujos? Coméntalo.

Pertenecen al grupo de los útiles escolares.

Página 90

Gus se fue de campamento. Observa los dibujos y escribe las vocales que faltan en las palabras. Si necesitas apoyo fíjate en las vocales que están arriba.

Volcán, pájaro, sol, carpa, fogata, árbol, hoja, flor.

Sílaba – Sonido

Contenido/ habilidad

Sílaba – Sonido

Aprendizaje esperado

N° 6 y/o N° 11

Aprendizaje esperado específico

Diferenciar las sílabas de los sonidos en una misma palabra.

Página

91

Actividad introductoria

Materiales: imprimir el archivo Sílaba - sonido JCS1, o bien utilizar objetos concretos con las sílabas iniciales (ma, me, mi, mo, mu, pa, pe, pi, po, pu).
Lugar: sala de clases, biblioteca o patio.

Al comenzar, explique que el objetivo de la clase es reconocer que todas las palabras están conformadas por sílabas y las sílabas a su vez por sonidos. Para ello puede imprimir el material Sílaba - sonido JCS 1.

La actividad consiste en poner las etiquetas a las imágenes según su sílaba inicial (ma, me, mi, mo, mu, pa, pe, pi, po, pu). Se sugiere que comience señalando: "A estos juguetes le faltan sus etiquetas, vamos a buscarlas, acá dice “MA”. ¿Qué imagen u objeto comienza con MA?" “Mariposa”. Y se insta a los niños para que sepan ubicar la etiqueta sobre la mariposa. Se continúa con los siguientes objetos (palabras). Se recomienda trabajar con las sílabas al azar y no en el orden según vocales. También se puede realizar la misma actividad con objetos concretos que comiencen con las mismas sílabas iniciales, de esta forma los niños pueden manipular objetos concretos y reales.

Una vez puestas todas las etiquetas, explíqueles que ahora escucharán con mucha atención cómo suena el primer sonido de las palabras, y que cada sílaba está compuesta generalmente por más de un sonido. Tome una imagen al azar. Ejemplo, “mula”, y explique que comienza con el sonido mmmmmm; haga el sonido muy largo y ponga la etiqueta del sonido M. Continúe de la misma forma con las siguientes imágenes.

Soluciones

Página 91

Escucha el sonido y las sílabas que te dirán. Une con una línea azul cada dibujo con su sílaba inicial y con una línea roja con su sonido inicial.

Muñeca, micrófono, mono, mano, melón.

Sonido inicial consonántico

Contenido/Habilidad

Sonido inicial consonántico

Aprendizaje esperado

N° 6 y/o N° 11

Aprendizaje esperado específico

Reconocer la consonante inicial de las palabras.

Páginas

92 a 95

Actividad introductoria

Materiales: imágenes descargables del archivo Sonido inicial consonántico JCS1, scotch o masking tape, lista de oraciones sugeridas.
Lugar: sala de clases.

Al comenzar, la educadora plantea el objetivo de la clase: reconocer qué palabras comienzan con “m” y cuáles con “p”. Para ello puede descargar las imágenes que se encuentran en Sonido inicial consonántico JCS1 e invitar a los niños a descubrir qué hace la mamá y qué hace el papá. En primer lugar pegue en la pizarra o en el mural las imágenes de la mamá y del papá. Introduzca la actividad diciendo: “Mamá comienza con “m” y papá comienza con “p”. Vamos a pegar las palabras que empiezan con “m” junto a la mamá y las palabras que empiezan con “p” junto al papá*. Escuchen con atención las siguientes oraciones”. Entonces, leerá diferentes oraciones relacionadas con actividades que hacen el papá y la mamá, para que los niños completen las oraciones y peguen el dibujo según su consonante inicial.

*Recuerde que al nombrar las consonantes se debe decir el sonido y no la letra. Considere que al nombrar las consonantes es importante resaltar ese sonido diciéndolo más fuerte y más largo.

Por ejemplo, la profesora lee:

  • La mamá guarda mi cuaderno y mi estuche en mi mmmm_____________ (haciendo énfasis en el sonido “m”). Entonces los niños completan la oración diciendo “mochila” y se pega el dibujo de la mochila junto a la mamá.

Las oraciones sugeridas para leer son:

El papá va a la panadería a comprar el p__________ (pan).

La mamá clava con el mmm___________ (martillo).

El papá se peina con una p____________(peineta).

La mamá dice “hola” al niño moviendo su mmm_________(mano).

El papá juega fútbol y tira la p_________(pelota).

La mamá compra lechuga y paga con una mmm_________(moneda).

El papá escucha el timbre y va a abrir la p_______(puerta).

La mamá le prepara la leche a la guagua en su mmm_________(mamadera).

El papá se pone una peluca y una nariz roja para disfrazarse de p___________(payaso).

La mamá pone el mantel sobre la mmm________(mesa).

El papá sale a pasear con el p__________(perro).

Una vez que los niños completan cada oración, se pega el objeto bajo el papá o la mamá según corresponda, y se repite la palabra marcando con énfasis la consonante inicial. Para finalizar, realice un cierre diciendo que “mamá” comienza con “m” al igual que todas las palabras que pegaron alrededor, y que “papá” comienza con “p” igual que las palabras que lo rodean.

Soluciones

Página 92

1. Pinta los dibujos que comienzan con el sonido M.

2. Pinta los dibujos que comienzan con el sonido P.

Minero, manos, mineral, manantial, pintor, pijama, pincel, pantuflas, paleta.

Actividad complementaria

¿Cómo suenan estas letras? Decóralas con papeles de colores.

Se espera que los estudiantes pronuncien el sonido de cada letra y las decoren.

Página 93

La mamá debe guardar en el mueble todos los alimentos que comienzan con el sonido M como mamá. Enciérralos.

Marraquetas, pera, mantequilla, sal, mandarinas, nueces, mermelada, limón, melón.

Página 94

Observa los seres vivos que están en el océano. Pinta los animales que comienzan con el sonido P.

Delfín, pelícano, pingüino, mantarraya, pez, medusa, pulpo.

Página 95

En cada fila, encierra con negro el dibujo que comienza con P como pantera y con rojo el que comienza con M como manzana.

Pantera, martillo, pala, mora, pera, manzana, pelota, muñeca, moto, patines.

Actividad complementaria

¿A qué grupo pertenecen los dibujos de cada fila? Coméntalo.

Martillo, pala: herramientas.

Mora, pera: frutas.

Pelota, muñeca: juguetes.

Moto, patines: medios de transporte.